Skip to main content

La patologización de la normalidad

La constante investigación en psicología está generando cambios significativos en el ámbito educativo, marcando un progreso considerable en el cuidado de la salud mental. Se está desarrollando un sistema educativo que aborda las necesidades individuales de los niños y niñas, reconociendo sus distintos ritmos de aprendizaje y priorizando la salud mental para combatir el estigma asociado. A pesar de estos avances, la sociedad evoluciona a un ritmo más acelerado que la investigación, lo que resulta en un sistema educativo que, si bien ha mejorado, sigue siendo motivo de conflicto para aquellos que requieren enfoques de aprendizaje diferentes.

El modelo educativo actual, basado en clases con un alto número de estudiantes, prolongadas durante seis horas o más, con escasos intervalos para el descanso, y centrado en la eficiencia y el rendimiento, tiende a medicalizar como «trastornos» comportamientos considerados «normales» durante la infancia y adolescencia. Expresiones como «este niño es muy inquieto», «no puede mantenerse quieto», «no presta atención en clase», entre otras, han sido habituales durante años. Sin embargo, en la actualidad, estos comportamientos suelen asociarse con trastornos del aprendizaje, con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Aunque en algunos casos este diagnóstico puede ser válido, en muchos otros la causa subyacente radica en diferencias individuales en el proceso de aprendizaje, más que en un trastorno médico. Esta tendencia a medicalizar puede llevar a medicar a niños y niñas sanos y a desviar la atención de problemas sistémicos en el ámbito educativo.

Es fundamental reorientar el enfoque del sistema educativo hacia la adaptación y la diversidad de estilos de aprendizaje, en lugar de patologizar comportamientos que pueden ser simplemente manifestaciones de la individualidad de cada estudiante. La atención a estas necesidades particulares no solo promueve un ambiente educativo más inclusivo y saludable, sino que también contribuye a reducir el estigma asociado con las diferencias en el proceso de aprendizaje.

PsiCorazonyMente

Dejar una Respuesta

Plugin the Cookies para Wordpress por Real Cookie Banner