Skip to main content

¿QUÉ ES LA NORMALIDAD? LO INFRECUENTE NO TIENE POR QUÉ SER PATOLÓGICO

La idea de normalidad es un concepto que se utiliza en muchos aspectos de la vida. A menudo las personas tienden a querer comportarse de una forma “normal” y alejarse de ella puede generar malestar o sufrimiento.

Vivimos en una sociedad con normas establecidas que buscan controlar ciertos comportamientos y así mantener el orden que permita la convivencia. Desde las reglas en contextos familiares, escolares o laborales, hasta las leyes de tráfico o aquellas que condenan actos como robar, ejercer violencia o matar, todas estas normas cumplen una función: permitir que podamos convivir de forma pacífica.

Es evidente que estas normas favorecen a las interacciones entre individuos puesto que permiten convivir pacíficamente como sociedad. Sin embargo, cuando hablamos de comportamiento individual, sin dejar de pasar por alto que todo comportamiento afecta a alguien en mayor o menor medida, hacemos referencia a aquel comportamiento que va a dirigir mi vida en una u otra dirección. Aquí las personas pueden encontrarse con un dilema: ¿Esto que hago es algo normal?, ¿Debería de actuar de otro modo? Ante este tipo de preguntas lo primero que me gustaría plantear es: ¿Qué se entiende por comportamiento normal?

Para poder explicar esto necesitamos hacer referencia a la estadística, en concreto a la campana de Gauss que muestra cómo las características humanas tienden a agruparse según un valor promedio, mientras que los valores extremos son mucho menos comunes. Aplicado a la psicología este criterio estadístico nos permite entender de forma objetiva cómo se distribuyen diferentes constructos en una población, dando lugar a la diferenciación entre la normalidad o la patología.

En psicología, el concepto de “normalidad” es relativo, es decir, no se mide en términos absolutos. Lo que en sus inicios generó una crisis para la psiquiatría: ¿Cómo se diferencia lo que es normal de lo patológico? Necesitaban un criterio objetivo y se utilizó  el Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM) como referencia. A partir de ahí se necesitaba algún método para discriminar trastornos psicológicos de lo que no lo eran y ahí se empezó a hablar de “normalidad” vs “patología”. Algo que en su momento pudo tener una finalidad, a día de hoy no la tiene, pues apelar a la psicología desde una perspectiva biomédica es un error.

Entendiendo el origen podemos ir a la cuestión principal: ¿Qué similitud tiene la normalidad entendida en un ámbito más médico con la normalidad psicológica en nuestra vida? La respuesta es clara: exclusivamente la similitud que las personas erróneamente e influidas por su aprendizaje le otorguen.

Si queremos hacer alguna diferenciación, para establecer que es “normal” de lo que no, un aspecto principal que se debe de que tener en cuenta es el contexto. Dependiendo de este la normalidad cambia. La normalidad en Europa puede ser tener un coche para desplazarse y un trabajo estable y sin embargo, si nos vamos al Amazonas, allí la normalidad puede ser diferente. Si acotamos más, en una ciudad de España algo que se considera normal como puede ser que existan cajeros automáticos o la panadería esté abierta los domingos, probablemente si lo comparamos con un pueblo de España esta normalidad también cambie. Y yendo aún más allá, probablemente la normalidad para tu padre sea muy diferente a lo que tú puedes considerar normal o incluso sin apelar al cambio generacional, es muy probable que tú normalidad difiera bastante con la de cualquier amigo/a tuya.

Por lo que, lo infrecuente no tiene porqué ser patológico, simplemente sale de la norma, entendida como un mero dato estadístico, muy valioso para ese campo, pero que no debería dirigir o dictaminar las decisiones de tu vida. Lo que es normal para ti puede no serlo para los otros y eso no significa que estés equivocado o cometas errores, siempre que tengas como referencia tus valores, la decisión que tomes será la correcta. Tus principios son los únicos deberían de determinar tus decisiones.

PsiCorazonyMente

Dejar una Respuesta

Plugin the Cookies para Wordpress por Real Cookie Banner