Skip to main content

Las creencias limitantes definen nuestra percepción sobre nosotros mismos, sobre nuestro entorno, y cómo lo interpretamos. Cuando hablamos de creencia limitante nos referimos a creencias que nos impiden crecer y desarrollarnos. Identificar las creencias limitantes cambia tu vida y te ayuda a crecer, a desarrollarte, a expandirte en todas las áreas.

Las creencias limitantes son resistentes, son como órdenes que seguimos para ver el mundo y movernos, con el deseo de protegernos. La resistencia de las creencias aumenta cuanto mayor es la intensidad de la emoción asociada o cuanto mayor es el número de referencias que tenemos sobre la creencia.

Las creencias limitantes nos condicionan, impiden nuestro desarrollo ya que las tomamos como verdades absolutas y no nos paramos a plantearnos su veracidad.

¿DE DÓNDE VIENEN LAS CREENCIAS LIMITANTES?

Muchas creencias limitantes tienen su origen en la infancia, por ello vuelvo a recalcar la importancia de coger e interiorizar herramientas de inteligencia emocional cuanto antes, al igual y priorizando que está en nuestras manos como progenitores ser modelos y dejar de transmitirlas. Para dejar de hacerlo primero tengo que ser consciente de su existencia.

Personalmente, cuando trabajo con familias, padres y madres que repiten sin darse cuenta muchos comportamientos que quieren cambiar o que sus cambios no son lo duraderos que quisieran, se comprueba fácilmente que es precisamente porque vienen de creencias limitantes inconscientes.

Las creencias pueden venir por experiencias directas o indirectas (lo que escuchamos, frases de X personas que le damos poder de certeza, heredadas,…).

Las vamos incorporando sin cuestionarnos su veracidad incluso estando en desacuerdo.

En la base de las creencias limitantes se encuentran las distorsiones cognitivas, que son formas erróneas de procesar información, son malinterpretaciones que resultan desadaptativas y que actúan como barrera en nuestra relación con el mundo. Hay diversos tipos de distorsiones cognitivas: pensamiento polarizado, sobregeneralización, lectura del pensamiento, razonamiento emocional,…

Hacen que percibamos la realidad de otra manera y nos genera miedos, ansiedad, vergüenza, culpa, celos,…

Estos pensamientos irracionales aparecen de forma automática y sin darnos cuenta los vamos reforzando. Son pensamientos rígidos con los que interpretamos la realidad de forma distorsionada.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE IDENTIFICAR LAS CREENCIAS LIMITANTES?

Además de lo citado anteriormente, que nos limita, nos condiciona,…porque repercute en nuestra autoestima, en nuestras relaciones sociales, sentimentales, familiares,…afecta a nuestra vida, influyendo en nuestra actitud, decisiones, comportamientos…

Cuando queremos cambiar un comportamiento no deseado, sin llegar al fondo, sin llegar a identificar la creencia limitante que lo mantiene, no llega a ser un cambio que se sostiene en el tiempo, suele durar poco y venir acompañado de sentimientos como culpa, vergüenza…, Nos definimos en base a ello, en base a nuestros actos que no van en coherencia con esas creencias, y también definimos a los que nos rodean, a nuestras relaciones,…

Un ejemplo que me encuentro muy a menudo cuando trabajo crecimiento personal en las personas adultas: ¿por qué digo que «si» tantas veces cuando quiero decir «no»? Puede tener distintas versiones debajo, puede que lo haga porque en mi infancia no percibí un amor incondicional y eso me lleva a tener miedo a que «no me quieran si no hago lo que me dicen o esperan de mí», puede que sea porque creo que si no accedo no soy buena persona porque «las buenas personas ayudan siempre», puede que sea por temor a un conflicto porque «los conflictos son malos, se van de las manos y hacen daño» responsabilizándome además de los sentimientos que no son míos, puede que sea porque creo que «si digo que «no» me van a rechazar», puede que sea «porque hay que compartir», puede que sea porque «un amigo o amiga está para todo», puede que sea porque «como pareja debería…», puede que sea porque «la familia es lo más importante»,…puede deberse a muchas cosas, pero todas tienen algo en común, el decir ese «no», expresar mi opinión, mostrarme como soy, me lleva a sentirme «mal o a ser mala persona» y por ello aunque un día me muestre firme en ello porque no quiero, seguramente no se sostenga en el tiempo para evitar sentir culpa/decepción conmigo misma/miedo/… o dejar de ser «mala persona». Es imprescindible identificar la creencia para poder salir de este círculo de forma ecológica y sostenible en el tiempo.

No nos planteamos su veracidad y por ello se convierten en multitud de ocasiones en una barrera que sin saber por qué, no podemos conseguir nuestros objetivos.

Hay un vídeo en YouTube de Mario Alonso Puig en el que nos explica la importancia de identificar las creencias limitantes, que desde el punto de vista científico explica que las creencias tienen la capacidad de crear realidad en el ser humano.

Ese vídeo que menciono, habla de lo que ocurrió en el Anfiteatro de Padua, catedral de la anatomía, en el que Andrea Vesalio, el anatomista más grande que ha existido, tuvo que abandonarlo ya que solo veía dos lóbulos en el hígado mientras el resto veían cinco. Después se descubrió que solo se veían dos, las personas que se encontraban allí veían cinco por una descripción que hablaba anteriormente sobre ese número, lo que pasaba es que ese número correspondía al hígado de un cerdo. Con esta historia quiere recalcar la importancia de las creencias, como nos influye, y es que cuando las creencias son tan hondas «vemos lo que creemos».

Limitantes
Es como mantener unas esposas en las que no sabes que eres tú la persona que tienes la llave para soltarte.

¿CÓMO IDENTIFICO LAS CREENCIAS LIMITANTES?

Como he dicho, son interpretaciones erróneas de la realidad que al estar integradas salen de manera inconsciente, por lo que muchas veces es difícil identificarlas uno mismo.

Evidentemente, cuando tienes conocimientos en el tema, cuando haces un proceso de crecimiento personal, resulta más sencillo identificar las creencias limitantes, pero también es cierto que todas las personas tenemos puntos ciegos.

Cuando te das cuenta de comportamientos no deseados que se repiten, cuando te empiezas a cuestionar tus pensamientos, cuando al hablar parece que notas un «clik», te hace pararte, identificar, cuestionar, y dejar de ver esa información como verdad absoluta. Eso te abre el camino, te pone una mirada limpia, es como si, siguiendo con esa metáfora,  dejaras de ir por un camino de única dirección para pararte en una gran rotonda con muchas salidas y elegir el camino a seguir.

Personalmente, he invertido en mí realizando formaciones de crecimiento personal, que me han ayudado mucho a identificar esos puntos ciegos que se me escapaban, ahora sumado a mis conocimientos, me encuentro conectada con el bienestar, me han dado un gran empujón en todas mis áreas, en todos los roles, como mujer, como madre, como pareja, como amiga, como hija, como hermana, como profesional,…además de lo que estos cambios han influido en mí, también soy consciente de los cambios que hay en mis relaciones, ya que «aunque nada cambie, si yo cambio todo cambia» Marcel Proust.

Como profesional me ha hecho crecer muchísimo y aumentar mi pasión, mis ganas por seguir aprendiendo, mi curiosidad, mi ilusión, mi satisfacción cada vez que encuentro esos potentes cambios en las personas que vienen conmigo y, en los que soy partícipe de su evolución viendo los resultados.

«Si te atreves a enseñar, nunca dejes de aprender» John Cotton Dana

Puede ayudarte leer sobre ello, hacer un listado de verdades con las que te guías, también hacer un listado de comportamientos que aunque no quieres, repites. Si te das cuenta de que si eligieras libremente no escogerías ese tipo de conductas, de actos, es porque detrás de esos comportamientos no deseados, y más si se repiten muy a menudo, tiene que haber algo que te empuje a repetirlo.

Mensajes…negativos, los «debería», no puedo…, soy…, hay que…, no valgo para…, es imposible…, «un padre/una madre/una pareja/un hijo/una amiga…debería»,…

UNA VEZ IDENTIFICADAS ¿QUÉ HAGO?

Cuestionarlas, fijarte en los hechos, plantearte su veracidad con datos objetivos, plantearte la fiabilidad de la fuente,…

Evalúa su utilidad y confronta la idea.

Fíjate en los hechos y elimina cualquier interpretación. Es fundamental salir del juicio, no hacer presuposiciones.

El resultado que se obtiene al cambiar las creencias limitantes que bloquean, que paralizan, es que las sustituyes por otras creencias potenciadoras, que te empujan y te llevan a conseguir tus objetivos, a comprobar que tienes recursos y un poder de influencia muy grande, a ver tu responsabilidad y, por supuesto ayuda a salir de la zona de confort, eso no es perderla, ¡es ampliarla!

Empiezas a ser consciente de los recursos que tienes, no tener que creer que puedes o no puedes, es saberlo, es ser consciente, te lleva a responsable y proactivo.

Además te lleva a poner atención a otras creencias limitantes, a coger experiencia y consciencia de cuáles tienes. Con el paso del tiempo y la experiencia vas aprendiendo y vas notando muchos más «clik».

Cambiar las creencias limitantes es cambiar tu vida por completo. Identificar las creencias limitantes, cuestionarlas para dejar de creerlas (ya que funcionamos a partir de ellas y de manera inconsciente nos vamos poniendo límites), es ampliar una mirada que te lleva a ser consciente y a responsabilizarte. Como resultado final a ser una persona más flexible, más adaptativa, a ser más funcional. El crecimiento personal te ayuda a expandirte en todas tus áreas.

Personalmente, veo grandes cambios y duraderos cuando lo llevo a cabo con diferentes disciplinas vinculadas al crecimiento personal, apoyándome en los conocimientos de la psicología, el coaching eco-integrativo y la PNL (Programación Neurolingüistica).

PsiCorazonyMente

Dejar una Respuesta

Plugin the Cookies para Wordpress por Real Cookie Banner