Skip to main content

Empecemos por saber qué me lleva a poner ese nombre PsiCorazón&Mente para darle significado, forma y color al logotipo.

Según la RAE:

  • Psico: de origen griego. Significa «alma» o «actividad mental».
  • Psicología: ciencia o estudio de la mente y de la conducta en personas o animales.

* Corazón y Mente viene representado en el logotipo.

LOGOTIPO PsiCorazón&Mente

El logotipo de PsiCorazón&Mente tiene 3 elementos:

  • Cerebro: para dar cabida al pensamiento, la actividad cognitiva, racional.
  • Corazón: para representar la emoción, el sentir, la actividad emocional.
  • Mano: para representar las acciones, el comportamiento, las conductas.

Añado un cuarto elemento al poner el corazón sobre la mano:

La importancia de acoger/aceptar/integrar/sentir la emoción, y también de identificar la información que me da. Esto me parece fundamental, dejar de evitar la emoción porque puede resultar desagradable, o que la intención de evitarla sea para no llegar al «secuestro emocional/amigdalino» que en algún momento he sentido cuando me ha desbordado.

EMOCIONES

Si partimos de la premisa de que las emociones, todas, son necesarias y aportan información con el único objetivo de que nos adaptemos ¿de qué me sirve distraerme para intentar taparla? Voy a volver a recalcar que no hay emociones positivas y negativas, pueden ser más o menos agradables sentirlas, pero todas son funcionales.

Si por ejemplo me encuentro con ansiedad, me puede venir bien tapar la emoción o dejar de sentirla en un momento crítico y puntual, como puede ser una entrevista de trabajo o un examen importante, pero el resto del tiempo si no la escucho crecerá para darme la información que quiere.

Imagina que la emoción es como un cartero o un cobrador del Frac que hasta que no entregue su paquete o consiga su objetivo, no se va a ir. Puede que me incomode, que no sea agradable su presencia, que haya momentos en los que no lo vea, pero seguirá detrás hasta que cumpla su objetivo.

INTENCIÓN POSITIVA

También ayuda saber que ese paquete con información que me quiere dar tiene una intención positiva, al verla, deja de ser mi «enemigo» y no me dan ganas de luchar contra él. Cuando se lucha por arrancar, por dejar de sentir porque no es nuestra la emoción, es una forma de luchar contra una parte de nosotros que no se puede quitar, ¿puedes quitarte el estómago porque te duele y quieres dejar de sentirlo? ¿o te das cuenta de por qué viene ese dolor, por ejemplo por haber comido demasiado, y entonces te acoges y miras por ti la próxima vez que vayas a comer esa cantidad?

Una manera de verlo y que con ella me entienden perfectamente cuando trabajo la ansiedad con niños y niñas o adolescentes, incluso cuando imparto talleres de Inteligencia Emocional hasta los más pequeños lo pueden ver claro, es: si vienes a mi casa sabiendo que estoy dentro, llamas a la puerta con los nudillos y no te abro, ¿dejas de tocar, desapareces y te vas o, por el contrario, tocas más fuerte para que te oiga? Ya sabemos la respuesta.

La intención de las emociones siempre es positiva, aunque en algunos momentos parece que son ellas las que nos hacen la vida más difícil, y es que muchas veces «tocan más fuerte» para que le abramos la puerta, para que las escuchemos, para sentirlas, aceptarlas, acogerlas.

FUNCIÓN

Por ejemplo, el miedo. El miedo nos dice que busquemos recursos, su objetivo es que estemos protegidos, solo que en algunos casos cuando el peligro es real es muy fácil ver su intención positiva (cuando veo una serpiente venenosa y huyo), sin embargo, cuando es hacia un peligro irreal nos cuesta más ver esa intención positiva, la oscuridad, hablar en público,…

En realidad busca lo mismo, mantenernos protegidos y nosotros somos los que acogiendo la emoción (que eso en sí ya disminuye bastante su intensidad) vemos de dónde viene, mediante la identificación de patrones, creencias,…que nos hace comprobar que no hay peligro, que estamos protegidos y, por ello, el miedo poco a poco deja de aparecer.

Desaparece porque ya no tiene información que darnos, porque no es necesario en esa situación, y por ello, su mensaje, su función, está hecho y no necesitará darnos ningún paquete.

Si me centro en intentar cambiar mi pensamiento «no es peligroso hablar en público», o como sale en muchos sitios, ponerme frente al espejo y repetir «yo puedo hablar en público» «creo en mí»…por ejemplo, ¿me vale? ¡NO!. De ser así no tendríamos nadie ningún miedo irreal, cambiaríamos el pensamiento como he citado, con ello la emoción (dejaríamos de sentir miedo) y nuestra conducta (hablar tranquilos en público, o simplemente hablar).

LOGOTIPO Y NOMBRE PsiCorazón&Mente

Por todo ello, nace el logotipo, nace el nombre….son muchos años trabajando como psicóloga con diferentes formaciones y una pasión que me lleva a aprender más y más. Con la intención de compartirlo, de ayudar a las personas a expandirse, a no limitarse ni por sus pensamientos ni por sus emociones, ¡somos mucho más que eso!, para poder cambiar comportamientos deseados que se quedan cortos sin sostenerse en el tiempo, para llegar a una plenitud, es necesario atender estos tres aspectos Emoción- Cognición- Conducta al mismo tiempo que se acoge la emoción sabiendo su intención.

Personalmente, y comprobado profesionalmente, hay una gran diferencia entre ir por un camino, que si es cierto que te lleva a avanzar, pero que al añadir el 4º factor hace todo más fácil, productivo y sostenible en el tiempo.

Por ello, vuelvo a alentar a todas las personas a aprender sobre Inteligencia Emocional (¡desde la infancia, llenarse de recursos!!!) y a llevar a cabo un crecimiento personal desde esta línea, la mejor prevención de salud mental.

Deseo que con este artículo se entienda por qué PsiCorazón&Mente tiene ese nombre y ese logotipo.

«Ampliar la consciencia, abrir el camino, ser responsables y expandirnos»

Cristina Hermosa

Dejar una Respuesta

Plugin the Cookies para Wordpress por Real Cookie Banner