Con este nuevo post terminamos un tema tan apasionante e importante como es la autoestima, y el énfasis en cuidarla para así poder cuidar de mí, de mi integridad y de mi salud mental al mismo tiempo.
Hemos hablado en los tres posts anteriores, MITOS, LENGUAJE INTERIOR Y APRENDER A VERME y VIVIR COMO YO QUIERO Y ACTITUD que se trata de un proceso que se va interiorizando, y después de haber reflexionado sobre dos grandes mitos de la autoestima, sobre la importancia que tiene en nuestra autoestima el lenguaje interior, el aprender a verme, el vivir como yo quiero dejando atrás las expectativas de los demás y, la actitud, continúo con otro aspecto relevante y planteo una reflexión final.
Este último tema del que voy a hablar es la autoimagen, un tema que vemos que tanto influye en la autoestima y que cada vez más comprobamos su relación con problemas de la salud mental (trastornos de la conducta alimentaria, trastorno obsesivo-compulsivo, depresión, autolesiones, ideas suicidas, ansiedad,…):
IMAGEN:
¿Qué referencias tomas cuando te miras al espejo?
La imagen que veo cuando me miro al espejo es algo que también repercute en mi autoestima ya que en muchos casos no se identifica el cuerpo como mi propio “vehículo”, como distintas zonas que tienen una funcionalidad, no se orienta a la salud y a su cuidado sino a seguir unos estereotipos, unos cánones de belleza marcados por la sociedad y que varían a lo largo del tiempo y según los lugares.
Si no tienes una referencia basada en los cánones de belleza, ¿qué tiene de “malo” tu cuerpo?
Esto se convierte muchas veces en una obsesión, dando paso a trastornos de la conducta alimentaria, pasa a ser un objetivo que creen que será lo que dará una sana autoestima, por ejemplo: “quiero adelgazar para sentirme más segura”. Esto en realidad es un objetivo de compensación ya que no es algo imprescindible y me frustra bastante que algunos profesionales “compren” este objetivo y les den pautas para lograrlo. Esto es un claro ejemplo de lo que mencioné, que a día de hoy hay pautas marcadas para fortalecer la autoestima que van provocando problemas, busco el adelgazar, desde la obsesión o no, con o sin condiciones, y cuando lo consigo sigo sintiéndome insegura. Vamos a reflexionarlo…según tu manera de identificar la belleza plantéate: ¿Conoces gente que cumpla esos parámetros y sea insegura de sí misma igualmente? ¿Conoces gente que no los cumpla y tenga una sana autoestima? Imagino que sí…
Si es cierto que cuando nos vemos mejor nos sentimos mejor, al igual que cuando compramos por ejemplo un cuadro buscamos que nos guste su aspecto y nos gusta más nuestro salón, pero no se convierte en algo imprescindible, no necesitamos tenerlo ya, sin cuidar nuestra salud porque en caso de no tenerlo nuestra casa sea “mala o menos”, tampoco se convierte en una obsesión.
Creo que si piensas en una persona a la que quieres no dejarías de quererla por tener unos ojos u otros, una altura u otra, un peso u otro…seguramente te centrarías más, cogiendo el ejemplo del peso que es una de las preocupaciones más frecuentes cuando hablamos de la imagen, en que coma mayor o menor cantidad para cuidar de su salud y no dejarías que no esté bien nutrido y alimentado para que adelgace, no te centrarías en la belleza estipulada de hoy, además creo que cada persona tiene un peso idóneo relacionándolo con su salud y una ingesta calórica necesaria que no depende de su aspecto físico.
“No nos perturban las cosas sino las opiniones que de ellas tenemos”
Epicteto
Por supuesto repito que nos gusta más vernos de una manera u otra, pero eso no es imprescindible, no nos hace vulnerables a otros problemas, no da paso a complejos, a obsesiones, a trastornos,… no nos impide tener una sana autoestima y cuidar de nosotros.
¿Cómo es tu cuidador interior?
Dónde te centras más: ¿en el bienestar y la salud, o en la belleza establecida?

REFLEXIÓN FINAL:
- ¿Sé verme?
- ¿Cuánta distancia hay entre lo que soy y lo que me gustaría ser?
- ¿Cuánta distancia hay entre lo que hago y lo que quiero hacer?
- ¿Qué cambios están bajo mi influencia para reducir esas distancias?
- ¿Dónde quiero llegar? ¿Cuál es mi dirección?
El marcar objetivos, el tener motivos es lo que nos da las ganas y nos pone las pilas, eso es la motivación, eso nos lleva a la proactividad, por ello te invito a que te plantees qué ganarías con lo que quieres conseguir sabiendo a lo que renuncias si vas a por ello.
Es importante tener en cuenta la repercusión, el impacto de lo que elijo, por eso no paro de recalcar la importancia de que los objetivos además de realistas sean ecológicos, ya que ese positivismo “tóxico” que anteriormente mencionaba también habla mucho de centrarte en el presente, de vivir solo el presente…sí, pero viendo más allá aunque luego cambie por circunstancias mis prioridades, mis objetivos,… manteniendo un rumbo, un propósito.
Por ponerle el toque de humor en el ejemplo, si solo me centrara en el presente puedo asegurar que no pagaría a hacienda ¿y tú? Después sería fácil que me quejara, que no cogiera mi responsabilidad y culpara a la suerte o a… de que he perdido mi trabajo cogiendo una actitud victimista. No, no me gusta pagar cada mes la cuota de autónoma ni otras cosas y aún menos cuando me permito descansar, igualmente es algo que hago porque tiene sentido para mí porque es un requisito para mantener mis objetivos mirando a largo plazo.
Si no sabes cómo cuidar de tu autoestima y/o la de tus hij@s pide información sin compromiso, se habla de valentía a la hora de pedir ayuda psicológica, yo le sumo la palabra “responsabilidad y compromiso” hacia uno mismo, hacia la salud y también hacia el cuidado de los míos (que además inevitablemente llega a mucho más ya que somos seres relacionales), porque “si yo cambio todo cambia”. Igualmente, si quieres que escriba sobre otro aspecto relacionado con la autoestima o que amplíe información sobre los aquí hablados, puedes dejar un comentario, solicitarlo mediante mis redes sociales (psicorazónymente) y/o de manera privada.
Mi pasión por la salud mental me lleva a mantener un fuerte compromiso y me encantará ayudarte, estos posts han sido un pequeño resumen de los aspectos más representativos de lo que me encuentro en el trabajo y, como siempre el tema de mis artículos va en función de lo que voy valorando para que pueda llegar a más gente con la intención de poner mi semilla, para cumplir con mi parte asumiendo mi responsabilidad y mi compromiso, para que vayamos haciendo un mundo mejor, un mundo más sano, dejando una huella bonita en uno mismo y en los demás.
Empieza a identificar tu propósito, sueña y convierte esa fantasía en objetivos realistas alcanzables, traza el plan, pon fecha y empieza a moverte en coherencia honrando tus valores, siendo una persona íntegra.
Definitivamente, cuida tu autoestima, cuida de ti y de tu salud mental,
deja de demostrar y sobrevivir, y empieza a mostrarte al mundo y a vivir.
Cristina Hermosa
