Skip to main content

Siguiendo el DSM-5, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition publicada por la American Psychiatric Associaton  (en español Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª edición, publicada por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, APA), vamos a llegar a un acercamiento para conocer más sobre la encopresis:

La encopresis se encuentra dentro de los trastornos de la excreción junto con la enuresis, y es la excreción repetida de heces en lugares inapropiados.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:

A. Excreción repetida de heces en lugares inapropiados (p. ej., en la ropa, en el suelo), ya sea involuntaria o voluntaria.

B. Al menos uno de estos episodios se produce cada mes durante un mínimo de 3 meses.

C. La edad cronológica es de por lo menos 4 años (o un grado de desarrollo equivalente).

D. El comportamiento no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., laxantes) u otra afección medica, excepto por un mecanismo relacionado con el estreñimiento.

CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS QUE APOYAN EL DIAGNÓSTICO:

Los niños con encopresis suelen sentirse avergonzados y puede que deseen evitar los lugares que pudieran ser embarazosos (p. ej., campamentos, colegio). El grado de deterioro total depende del efecto sobre la autoestima del niño, del grado de ostracismo social por parte de los compañeros y del enfado, castigo y rechazo de los cuidadores. La dispersión de las heces puede ser deliberada o accidental, al tratar el niño de limpiar u ocultar las heces eliminadas involuntariamente.

Cuando la incontinencia es claramente deliberada puede haber características del trastorno negativista desafiante o de un trastorno de conducta. Muchos niños con encopresis y con estreñimiento crónico también presentan síntomas de enuresis y pueden tener reflujo urinario en la vejiga o los uréteres capaz de producir infecciones urinarias crónicas, cuyos síntomas pueden remitir con el tratamiento del estreñimiento.

PREVALENCIA:

Se estima que aproximadamente el 1 % de los niños de 5 años tiene encopresis, el trastorno es más frecuente en niños que en niñas.

TIPOS:

Especificar si:

  • Con estreñimiento e incontinencia por desbordamiento: Existen pruebas de la presencia del estreñimiento en la exploración física o la historia clínica. Encopresis retentiva (mayor porcentaje de casos)
  • Sin estreñimiento e incontinencia por desbordamiento: No existen pruebas de la presencia de estreñimiento en la exploración física o la historia clínica. Encopresis no retentiva.
  • Encopresis de tipo «primario»: nunca ha desarrollado continencia fecal.
  • Encopresis de tipo «secundario»: en el que la alteración se desarrolla después de un período de continencia fecal (mayor porcentaje de casos).

SÍNTOMAS Y CONSECUENCIAS ENCOPRESIS:

Defecaciones dolorosas, molestias intestinales, barriga dura e hinchada, son algunos de los síntomas físicos que pueden sentir las personas encopréticas.

En multitud de ocasiones han venido a consulta por enuresis siendo la incontinencia urinaria la consecuencia de la encopresis por lo que se debe tratar en primer lugar.

Otras consecuencias podrían ser infecciones, más frecuente las urinarias en las niñas.

Es un tema delicado que conviene tratar ya que lleva problemas asociados que en tantas ocasiones tienen su efecto en el sistema intestinal.

Si nos centremos en el ámbito emocional, miedos (a defecar y/o a sentarse en el W.C. también, ya que se asocia el dolor a ello y refuerza a seguir reteniendo para evitarlo convirtiéndose en una rueda cada vez más grande,…), culpa, sentimiento de inferioridad e incapacidad, vergüenza, incomodidad, baja autoestima,…

Con todo ello, también hay otros muchos factores que se ven modificados, por ejemplo, el rendimiento académico, las discusiones familiares y de pareja,…

Todo esto que se encuentra detrás, está necesitando una mirada distinta que haga un cambio de pensamiento y comportamiento.

CAUSAS:

Psicopatología del niño y del adolescente, 3ªedición

Rita Wicks-Nelson, Allen C. Israel

La mayoría de las teorías reconocen que la encopresis puede estar provocada por diferentes mecanismos.

Las perspectivas médicas sobre este tema tienden a hacer un enfoque neuroevolutivo.

Las teorías con orientación psicodinámica tienden a ver la encopresis como un indicio de un conflicto más profundo.

La perspectiva conductual sobre la encopresis hace hincapié en el fracaso del aprendizaje del control de esfínteres.

La mayoría de los tratamientos para la encopresis combinan un enfoque médico y conductual.

INDICACIONES TERAPEÚTICAS:

La encopresis necesita un programa mixto o multicomponente en el que se atiendan aspectos físicos, psicológicos y conductuales, siempre teniendo en cuenta las características personales de cada uno y adecuando el tratamiento a sus necesidades.

  • Primordial: evaluación médica, examen o exploración que descarte causas orgánicas.
  • Psicoeducación para los padres: una explicación del problema que les lleve a una comprensión y, con ello cambie su visión y actuación con su hijo en su problema que por desesperación (emoción más citada por parte de los progenitores) ya no saben cómo actuar, que les lleva en muchas ocasiones a explotar y con ello a un aumento de los problemas emocionales asociados.
  • Psicoeducación para el niño o la niña: un acercamiento a la encopresis, con explicaciones acordes a su edad, con las que entiendan qué les pasa, cómo pueden actuar, y ver y desmontar lo que tanta veces me encuentro «soy raro/soy incapaz/…».

Les encanta aprender sobre el tema, normalizarlo y verlo desde la perspectiva con la que se mira cualquier proceso natural, del organismo, que no como un tema tabú.

Hay un cuento «Caca. Una historia natural de lo innombrable» que puede ayudar también a verlo distinto.

Este acercamiento me gusta llevarlo a cabo con sentido del humor ya que este tema se encuentra un poco tapado por lo que les llega un aumento de la vergüenza y el pensamiento de que hay algo malo en ellos que deben esconder.

Viene muy bien contar con materiales de apoyo divertidos que ayudan a la adherencia al tratamiento, personalmente cuento con vídeos, power point, cuentos, y hasta una caca de mentira con la que miramos el tema desde una manera mucho más natural. En muchas ocasiones, cuando entran y nos saludamos, me preguntan «qué tipo de caca (submarina, gusano, salchicha, piedra en el río,…explicaciones que vemos anteriormente acompañadas de risas) he hecho yo y por su tamaño»

  • Hábitos alimentarios: una dieta equilibrada, limitar consumo de alimentos que ayudan al estreñimiento y sustituirlos por otros ricos en fibra.
  • Hábitos de defecación: aprender nuevos hábitos, establecer una rutina que disminuya o elimine las molestias y el ensuciamiento, aprendizaje para la discriminación de la sensación del esfínter externo, instaurar hábitos que ayuden a la defecación,…
  • Hábitos de higiene
  • Reforzamiento positivo y negativo
  • Atendimiento a problemas emocionales asociados: miedos, culpa, vergüenza, frustración, rabia, tristeza y apatía,…
  • Trabajar la autoestima y la inseguridad que repercute en diversos ámbitos, identificar y modificar la utilización de un nocivo lenguaje interior a consecuencia de verse menos capaz,…
  • Habilidades sociales asociadas: aislamiento, vergüenza, sentimiento de rechazo y humillación, comportamiento reservado que dificulta las relaciones sociales,…
Encopresis, relaciones sociales

APUNTE FINAL:

Requiere de una gran dosis de paciencia ya que suele ser un proceso lento, igualmente quiero poner un granito de arena a la esperanza de los progenitores que viven con este tema cada día, yo he trabajado dentro y fuera de España y mi experiencia profesional avala un 100% de los casos cerrados con la única excepción de algún caso en el que abandono el tratamiento.

La investigación indica que el éxito del programa y su duración están relacionados con el rigor con que los padres lleven adelante el programa.

(Psicopatología del niño y del adolescente, 3ªedición, Rita Wicks-Nelson, Allen C. Israel).

Muchas personas han buscado tratamientos por muchos sitios, con distintos profesionales, y no me cansaré de resaltar la importancia de llevarlo a cabo y no esperar a que remita, recalcando que el tratamiento, cuando vienen conmigo me gusta decirlo en la primera cita, si no funcionara no significa que no exista, lo hay, requiere de paciencia y requiere de una adecuación a las características de cada familia.

En varias ocasiones he tenido la oportunidad de juntar a familias con su consentimiento y su posterior gratitud, en las que mientras los progenitores se tomaban un café compartiendo experiencias y sintiéndose comprendidos, ellos han agradecido mucho ver a alguien igual desmontando de nuevo la etiqueta de ser/tener «algo raro» y que nadie les entiende.

Espero que este artículo ayude a entender la encopresis y brinde una nueva manera de mirar el tema.

Si quieres más información, ponte en contacto con nosotros https://psicorazonymente.es/contacto/

CUENTOS:

  • Adiós, cacas, adiós
  • Todos hacemos caca
  • Mami ya no tengo caca
  • El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza
  • Caca. Una historia natural de lo innombrable
PsiCorazonyMente

Dejar una Respuesta

Plugin the Cookies para Wordpress por Real Cookie Banner