Skip to main content

Siguiendo el DSM-5, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition publicada por la American Psychiatric Associaton  (en español Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª edición, publicada por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, APA), vamos a llegar a un acercamiento para conocer más sobre la enuresis:

La enuresis se encuentra dentro de los trastornos de la excreción junto con la encopresis, y se trata de la emisión repetida de orina en lugares inapropiados.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS ENURESIS:

A. Emisión repetida de orina en la cama o en la ropa, ya sea voluntaria o involuntaria.

B. El comportamiento es clínicamente significativo cuando se manifiesta con una frecuencia de al menos 2 veces por semana durante un mínimo de 3 meses consecutivos o por la presencia de malestar clínicamente significativo o deterioro en !o social, académico (laboral) u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. La edad cronológica es de por lo menos 5 años (o un grado de desarrollo equivalente).

D. El comportamiento no puede atribuirse a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, un diurético, un antipsicótico) u otra afección medica (p. ej., diabetes, espina bífida, epilepsia).

Especificar si:

  • Solo nocturna: Emisión de orina solamente durante el sueño nocturno. Enuresis monosintomática (porcentaje superior al 85%)
  • Solo diurna: Emisión de orina durante las horas de vigilia. Incontinencia urinaria
  • Nocturna y diurna (mixta): Una combinación de los dos subtipos anteriores. Enuresis no monosintomática.

PREVALENCIA:

Prevalencia de enuresis:

5-10 %Niños de 5 años
3-5 %Niños de 10 años
1 % Personas de 15 o más años

Más frecuente en varones.

TIPOS:

Enuresis primaria: nunca ha desarrollado continencia urinaria.

Enuresis secundaria: en el que la alteración se desarrolla después de un período de continencia urinaria.

CONSECUENCIAS y COMORBILIDAD:

El grado de deterioro asociado a la enuresis está condicionado por las limitaciones de las actividades sociales del niño (p. ej., no poder ir de campamentos) o por los efectos sobre su autoestima, el grado de ostracismo social al que lo someten sus compañeros y el enfado, el castigo y el rechazó por parte de los cuidadores.

Aunque la mayoría de los niños no presenta un trastorno mental comórbido, la prevalencia de síntomas conductuales comórbidos es mayor en los niños con enuresis que en los niños sin enuresis. En una parte de los niños con enuresis también se producen retrasos del desarrollo del habla, del lenguaje, del aprendizaje y de las habilidades motoras. Puede haber encopresis, sonambulismo y trastorno de terrores nocturnos. Las infecciones de vías urinarias son más frecuentes en niños con enuresis, especialmente en el subtipo diurno, que en los niños que contienen la orina.

Si nos centremos en el ámbito emocional, nos encontramos entre otras: culpa, sentimiento de inferioridad e incapacidad, vergüenza, incomodidad, baja autoestima, vergüenza, dificultades en las relaciones sociales,…

Con todo ello, también hay otros muchos factores que se ven modificados, por ejemplo, el descanso, rendimiento académico, las discusiones familiares y de pareja,…

Todo esto que se encuentra detrás, está necesitando una mirada distinta que haga un cambio de pensamiento y comportamiento, ya que en multitud de ocasiones se ve como consecuencia de la «comodidad» por parte del niño o niña, y con ello aumenta la irritabilidad por parte de todos a lo que se suma el aumento de las tareas domésticas y el estrés.

CAUSAS ENURESIS:

Se han propuesto una serie de factores como causa de la enuresis, si bien no se ha determinado una única causa. (Psicopatología del niño y del adolescente, 3ªedición)

Rita Wicks-Nelson, Allen C. Israel

Por este motivo la hipótesis más aceptada es la etiología muticausal, es decir, la existencia de diversos factores (fisiológicos, madurativos, genéticos y de aprendizaje) que, interactuando entre sí, contribuirían a explicar, en mayor o menor medida, cada caso de enuresis. Diferentes estudios han demostrado que en aproximadamente el 75% de los casos de enuresis existe un  familiar de primer grado con antecedentes de enuresis.

Manual de terapia de conducta en la infancia

Mº Isabel Comeche Moreno, Miguel A. Vallejo Pareja

En multitud de ocasiones la incontinencia urinaria viene como consecuencia de la encopresis por lo que se debe tratar en primer lugar. https://psicorazonymente.es/encopresis/

DSM-5, APA:

  • Aspectos diagnósticos relacionados con la cultura

La enuresis se ha observado en diferentes países europeos, africanos y asiáticos, así como en Estados Unidos. A nivel nacional, las tasas de prevalencia son notablemente similares y hay una gran similitud entre las trayectorias de desarrollo encontradas en los diferentes países. Hay tasas muy altas de enuresis en los orfanatos y en otro tipo de internados, lo cual está probablemente relacionado con el modo y el ambiente en que se produce el aprendizaje de ir al baño.

  • Aspectos diagnósticos relacionados con el género

La enuresis nocturna es más común entre los niños. La incontinencia diurna es más frecuente entre las niñas. El riesgo relativo de tener un hijo que desarrolle enuresis es mayor cuando el padre ha sido enurético que cuando la madre ha sido enurética.

Enuresis PisCorazonyMente

INDICACIONES TERAPEÚTICAS ENURESIS:

La enuresis necesita un programa mixto o multicomponente en el que se atiendan aspectos físicos, psicológicos y conductuales, siempre teniendo en cuenta las características personales de cada uno y adecuando el tratamiento a sus necesidades.

  • Primordial: evaluación médica, examen o exploración que descarte causas orgánicas.
  • Psicoeducación y pautas para los padres: una explicación del problema que les lleve a una comprensión y, con ello cambie su visión y actuación con su hijo en su problema que por desesperación (emoción más citada por parte de los progenitores) ya no saben cómo actuar, que les lleva en muchas ocasiones a explotar y con ello a un aumento de los problemas emocionales asociados.

Existe un recurso que muchas veces se desconoce y es una alarma urinaria si así lo desean los progenitores.

  • Psicoeducación para el niño o la niña: un acercamiento a la enuresis, con explicaciones acordes a su edad, con las que entiendan qué les pasa, cómo pueden actuar, y ver y desmontar lo que tanta veces me encuentro «soy incapaz».

Este acercamiento me gusta llevarlo a cabo con materiales de apoyo divertidos que ayudan a la adherencia al tratamiento, personalmente cuento con vídeos, power point, cuentos, con el objetivo de mirar el tema desde una perspectiva mucho más natural, no como algo malo que haya que esconder, como cualquier proceso natural, del organismo, aunque si es cierto que este tema es mucho menos escondido que la encopresis.

  • Hábitos: aprender nuevos hábitos, establecer una rutina que disminuya o elimine los episodios de ensuciamiento, aprender nuevas conductas involucradas en la continencia,…
  • Ejercicios específicos: para fortalecer la capacidad funcional de la vejiga y los esfínteres, aumentar la capacidad de retención,…
  • Reforzamiento positivo y negativo.
  • Entrenamiento conductual en «cama seca»: con ejercicios específicos para la disminución de emisión de orina en lugares inapropiados y acerquen al objetivo.
  • Entrenamiento en habilidades.
  • Atendimiento a problemas emocionales asociados: culpa, vergüenza, frustración, tristeza y apatía, irritabilidad,…
  • Trabajar la autoestima y la inseguridad que repercute en diversos ámbitos, identificar y modificar la utilización de un nocivo lenguaje interior a consecuencia de verse menos capaz,…
  • Habilidades sociales asociadas: aislamiento, vergüenza, sentimiento de rechazo y humillación por parte de los iguales y en otras ocasiones de familiares por ejemplo a la hora de compartir cama, comportamiento reservado que dificulta las relaciones sociales,…
  • Otros temas que deben ser atendidos: deterioro de la relación familiar por aumento de conflictos, que vienen de un aumento del estrés, disminución del descanso, irritabilidad, disminución del rendimiento académico/laboral,…

APUNTE FINAL:

El término enuresis viene del griego «vaciar orina (hacer aguas)».

Requiere de una gran dosis de paciencia ya que suele ser un proceso lento, y también adherencia y constancia, que son factores que determinan el éxito del programa.

Vuelvo a recalcar la importancia de un tratamiento y no esperar a que remita, conviene llevarlo a cabo para mejorar la calidad de vida ya que se trata de un trastorno que en la mayoría de los casos autolimita, que además lleva asociado tantos problemas que repercuten en la vida del niño o niña y en su autoestima, en sus cuidadores y en el conjunto, en la relación familiar.

Espero que este artículo ayude a entender la enuresis y brinde una nueva manera de mirar el tema.

«La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser»

Hesíodo

PsiCorazonyMente

Dejar una Respuesta

Plugin the Cookies para Wordpress por Real Cookie Banner