He pensado en escribir este artículo y lo hago sonriendo, y es que ¡La Educación Consciente, la Educación Respetuosa es un tema que me apasiona!
Cuando tenemos hij@s, no existe manual, no hay curso ofertado como requisito, no tenemos una gran claridad, no hay varita mágica y, esto infunda en multitud de ocasiones inseguridades y miedos.
¿Cómo no vamos a querer hacer lo que esté en nuestras manos para la seguridad y el bienestar de nuestros mayores tesoros? Es un punto de partida que en la mayoría de los casos se da como premisa adherida al ponernos el nombre de “madre” o “padre”.
Igualmente, es un tema que desconocemos y ante ciertas situaciones no sabemos bien cómo abordarlas. Aquí hago un breve apunte: muchas de las dificultades que nos encontramos vienen dadas por nuestras creencias, por nuestras memorias, patrones, miedos proyectados, por nuestra infancia.
Es importante empezar trabajando por ahí ya que puede ser lo que me dificulta el acompañar bajo un amor incondicional de manera consciente y respetuosa.
UN CONJUNTO: EL SISTEMA FAMILIAR
Cuando me encuentro con familias explico la importancia de trabajar en conjunto, es decir, puede que el motivo de consulta sea ansiedad del menor, problemas de conducta, autoestima, habilidades sociales, motivación, atención, enuresis, encopresis,…, y se necesita tanto en el caso de l@s niñ@s y adolescentes, que adquieran sus herramientas y un programa específico e individualizado, (dependiendo del tema a trabajar), como que padres y madres tengan pautas para manejar la situación, para por supuesto con la intención de ayudar, dejar de mantener el problema o de crear otro, y para empezar a acompañar de una manera respetuosa.
Muchas veces vienen solo para coger pautas de educación y para que sus hij@s crezcan con una mochila cargada de recursos para la vida, algo que está creciendo bastante y me motiva muchísimo a seguir formándome, ofrecer recursos gratuitos Canal Telegram PsiCorazónyMente y sacar programas de educación con precios muy ajustados para minimizar el obstáculo económico que nos encontramos todo lo posible Curso Intensivo «Educación Consciente»
UNA EDUCACIÓN CON UN FIN COMÚN: MEJORAR LA SALUD MENTAL
Esto me llena de entusiasmo porque son el futuro, porque tengo claro que empezando desde abajo mejoraría la convivencia, se trabaja el bullying ya que no necesito llevar a cabo un “juego de poder” si sé verme, si me acepto, si trabajo la empatía, la comprensión y el trato con el otro bajo la premisa de que tiene unas necesidades, …al igual que la persona que recibe un mal-trato influye su seguridad, su proactividad, el saber que somos vulnerables y podemos necesitar ayuda, tener claridad en que no va con nosotr@s sino con la persona que lo realiza, (por sus miedos, inseguridades, modelos en casa, por su baja autoestima,…), que no me definen porque no le doy ese poder,…trabajando así también la ansiedad, la depresión, las ideas suicidas, las autolesiones,…que este tipo de actos generan en las personas que lo reciben.
¿Cómo cambiaría nuestro mundo? Está claro que es un trabajo de todas las personas, igualmente tiene sentido para mí independientemente de lo que hagan los demás, porque sé que en mi mano está cambiar el pedacito de mundo que me toca y que llegará a más porque no dejamos de ser un sistema interconectado.
EDUACIÓN CONSCIENTE. COMPRENSIÓN
Muchas veces no se muestra un gran interés por este tipo de educación porque se cree que está conectado con la permisividad, y no es así. Cuando trabajo con papis y mamis y vamos abriendo consciencia, limpiando nuestra mirada para ver lo que hay, no lo que “debería o tendría que haber”, saltan preguntas: “Estoy de acuerdo en que así mejoramos la relación, la convivencia y su desarrollo personal, pero si miro con esa comprensión… ¿qué hago?:¿le dejo que le pegue al hermano? ¿Qué no haga nada de sus responsabilidades? ¿le compro todo lo que me pide? ¿Qué trate así a su amiga? ¿qué…?”
Evidentemente no. Que yo comprenda por ejemplo que mi hijo está enfadado no quita que le deje dar patadas y rompa una puerta, valido y comprendo que está enfadado (que ya baja bastante su intensidad de rabia) al tiempo que le acompaño para ver opciones de manejo emocional, en este caso la ira, y fomento que su pensamiento vaya dirigido en la búsqueda de soluciones con sus recursos para no anularlo fomentando a la vez su autoestima, le hago responsable de sus actos ya que ahora nos encontraríamos si seguimos con este ejemplo una puerta rota que hay que arreglar, pagar,…
Otro ejemplo para aumentar la claridad: mi hija quiere que le compre muchas cosas, algo típico,…y si le digo que no se frustra y empieza a golpear, insultar, … es lo mismo, entiendo que quiera comprarse más cosas y se sienta frustrada por no conseguirlo, ¿no es algo comprensible y algo que nos pasa también en el mundo adulto?…igualmente si no me parece que sea una necesidad y decido no comprárselo me mantengo, al tiempo que la comprendo, que valido su frustración y puedo por ejemplo fomentar con ello la tolerancia a la frustración, la postergación de la recompensa, el saber esperar con ilusión la llegada de su cumpleaños y recibirlo si aún lo quiere, al igual que puede ir identificando que “muchas cosas que parecen necesarias” (presentadas con grandes estrategias de marketing) puede llevarnos al impulso de cogerlas sin llegar a valorar si de verdad quiero eso u otra cosa.
También hay un valioso aprendizaje y es que lo que quería no es imprescindible, diferenciando “necesidad de deseo”, sino una de tantas estrategias para cubrir una necesidad, por ejemplo el querer algo para divertirse y poder jugar con otra cosa, o sin nada material juntándome con amig@s, haciendo una guerra de cosquillas,… ¿Cómo cambiaría su respuesta si le digo “no, eso es una tontería / no, eres una caprichosa / no, porque no me da la gana / no, siempre estás pidiendo / no valoras nada / …” a la manera comprensiva y respetuosa de la que estamos hablando? Muchas rabietas no vienen por el “no te compro el caramelo” sino por el menosprecio que sienten y por la nula comprensión.
Además cuando limpias tu mirada ya no te dan ganas de “matarl@”, ya no sales de quicio, ya no pierdes los nervios, porque vas poniendo tu atención en sus necesidades para ayudar a cubrirlas en la medida de lo posible enseñándole a identificarlas para después poder cubrírselas sol@s, deja de ser un ataque hacia tu persona en el que respondías atacando para defenderte, en el que podías identificar faltas de respeto, en el que le delegabas la responsabilidad de tu tranquilidad ya que al no hacer X cosas “te saca de los nervios” y acabas haciendo X que no quieres con el sentimiento que después te invade de haberlo hecho.
MITOS MANTENIDOS POR FALTA DE CONOCIMIENTO Y/O RECURSOS
Otras veces decae el interés por creencias del tipo «A mí me lo hicieron y no tengo ningún trauma».
El hecho de que no lo tengas no fue gracias a lo que hicieron, fue a pesar de lo que hicieron, ya que las heridas emocionales, los mecanismos de defensa,…no son algo que vaya adherido a una situación concreta, va con cada persona según su valoración del momento de la situación, su estado y sus recursos, al igual que muchas de ellas siguen siendo “puntos ciegos que mantenemos”, que nos condicionan y limitan pero no identificamos si no vamos realizando un proceso para aprender cómo hacerlo.
La mayoría de las veces que oigo esto y pregunto que en el caso de que hubiera una varita mágica que te diera lo que crees necesitar cuando “te saca de los nervios”, entonces seguirían utilizando azotes, gritos, humillaciones, retirada de comunicación o afecto,… SIEMPRE me han contestado que no. Por lo que sabemos que cuando acudimos a esos recursos es porque a priori no identificamos otras formas/estrategias que tenemos para manejar la situación, al igual que cuando limpiamos la mirada ni siquiera nos planteamos utilizarlos porque no le vemos utilidad.
No hay duda que bajo esos primeros recursos, que son una estrategia que momentáneamente (si le pego un tortazo seguramente obedece) puede resultar efectiva aunque genere “grietas a largo plazo”, hay una intención positiva, igualmente podríamos plantearnos qué tipo de recursos me llevan a cubrir la misma necesidad sin generar miedo, problemas de convivencia, inseguridades, problemas de autoestima que hacen aumentar la vulnerabilidad al consumo de drogas, a la sumisión como estrategia para sentir el amor que no percibo en casa (aunque en realidad si está),…
EDUACIÓN CONSCIENTE. EDUCACIÓN RESPETUOSA
Con la educación consciente se trabaja en la armonía, se empieza por sí mismo para poder crear un hogar en el que se respeta, se acepta y se ama siendo quién es cada persona, en el que se disfruta de una convivencia respetuosa, un “llegar a casa sin miedo” convirtiéndose en un lugar seguro conectado con la paz y la plenitud, en el que se conecta con el bienestar y el placer junto a mis seres queridos,…
Otro punto importante de la educación consciente que le aleja del estilo permisivo y del negligente, al igual que se aleja del autoritarismo, es el fomento de su autoestima, de sus recursos, de su responsabilidades, de la adquisición de herramientas de inteligencia emocional para que sean personas adultas que saben sostenerse, que se conocen, que disfrutan mostrándose a la vida sin necesidad de demostrar, personas que cuidan de su salud mental y con ello también de la física, personas que disfrutan de la vida a pesar de los momentos dolorosos que inevitablemente pasan, personas que se respetan y se dan permiso para sentir, para identificar y marcarse objetivos realistas y ecológicos, para equivocarse, y siguen siendo ellas mismas sin perder su identidad y su esencia.
GRACIAS A TODAS LAS PERSONAS QUE CAMBIAN SU PEDACITO, QUE SE MUEVEN EN COHERENCIA Y CON UN SENTIDO COMÚN, DEJAR UNA HUELLA BONITA QUE NOS LLEVA A LA MOTIVACIÓN DE IR AVANZANDO CUIDANDO DE NUESTRA SALUD MENTAL Y DE LA DE LOS DEMÁS, EN SENTIDO SEGURO Y COMÚN, COMPARTIENDO Y CUIDANDO EL SISTEMA QUE NOS UNE.